El Cupressus x leylandii, comúnmente conocido como leylandii, es un árbol conífero híbrido de crecimiento rápido, muy utilizado en jardinería y paisajismo por su capacidad para formar setos densos y altos. Este artículo ofrece una descripción científica y práctica para entender y manejar esta especie de manera eficiente.

Origen y características
El leylandii es el resultado de un cruce entre el ciprés de Monterey (Cupressus macrocarpa) y el ciprés de Alaska (Chamaecyparis nootkatensis). Este híbrido fue identificado por primera vez en el Reino Unido hacia 1880. Destaca por:
- Crecimiento rápido: Puede crecer hasta 1 metro por año en condiciones óptimas.
- Altura madura: Alcanzando entre 15 y 20 metros. Sin podas, su copa puede alcanzar entre 2,5 y 4,5 metros de diámetro en árboles maduros, dependiendo del espacio disponible y las condiciones del suelo.
- Follaje: Perennifolio, de color verde oscuro, con una estructura densa que lo hace ideal para setos y pantallas naturales.
Variedades y cultivares
Algunas variedades populares incluyen:
- Castlewellan Gold: Presenta follaje dorado y brillante.
- Leighton Green: Resistente al frío, con follaje verde oscuro y denso.
- Haggerston Gray: De color verde-salvia, con un crecimiento vertical columnar.
Estas opciones permiten adaptar el leylandii a diferentes necesidades estéticas y climáticas.
Mejor época de plantación
El momento ideal para plantar leylandii es:
- Primavera: Proporciona temperaturas moderadas y lluvias que favorecen el crecimiento inicial.
- Otoño: Permite que las raíces se establezcan antes del invierno.
Evita plantar durante los meses de verano, ya que el calor puede estresar a las plantas recién trasplantadas.
Ubicación ideal
- Clima: Prefiere climas templados o ligeramente cálidos, tolerando temperaturas de hasta -15 °C.
- Suelos: Bien drenados, con un pH neutro o ligeramente ácido.
- Exposición solar: Pleno sol o sombra parcial.
- Altitud: Adecuado para altitudes bajas y medias.
- Cercanía al mar: Tolerante a la salinidad moderada, lo que lo hace útil en zonas costeras.
Cómo plantar un leylandii
- Preparación del hoyo: Excava un hoyo del doble del tamaño del cepellón.
- Colocación: Sitúa la planta con el tronco al nivel del suelo. Los tutores no son imprescindibles ya que su sistema radicular se establece rápidamente. Sin embargo, en áreas con vientos fuertes o terrenos inestables, puede ser beneficioso utilizar tutores durante el primer año para evitar inclinaciones y ayudar al árbol a crecer recto mientras sus raíces se consolidan.
- Distancia entre árboles: Separación mínima de 70-80 cm para crear setos densos sin comprometer la salud de las raíces a largo plazo.
- Relleno: Usa tierra suelta mezclada con abono orgánico para rellenar.
- Riego inicial: Riega abundantemente después de plantar.
Cuidados y mantenimiento
- Riego: Riega regularmente durante el primer año; después, es resistente a sequías moderadas.
- Fertilización: Aplica fertilizante equilibrado en primavera para promover un crecimiento saludable.
- Poda: Realiza podas anuales al final del invierno para controlar el tamaño y densidad del árbol.
- Control de enfermedades: Inspecciona regularmente por signos de hongos como Seiridium canker y elimina las ramas afectadas.
Enfermedades y plagas comunes
Hongos
- Seiridium canker: Provoca la muerte regresiva de las ramas.
- Tratamiento: Poda de las áreas afectadas y aplicación de fungicidas.
Plagas
- Ácaros y cochinillas: Reducen la vitalidad del árbol.
- Control: Uso de aceites hortícolas y pesticidas orgánicos.
Alergias
El polen del Leylandii, similar al de otros cipreses, puede causar alergias respiratorias durante invierno y principios de primavera, su principal temporada de liberación de polen. Afecta a un 20-25% de las personas alérgicas en España, especialmente en áreas donde este árbol es común. Los síntomas incluyen estornudos, congestión nasal y picazón ocular.
Beneficios y contras
Beneficios
- Barrera eficaz contra viento y ruido.
- Crecimiento rápido que permite resultados visibles en poco tiempo.
Contras
- Producción de polen que puede causar alergias estacionales.
- Raíces extensas que pueden competir con otras plantas cercanas.
Vida útil y longevidad
El leylandii tiene una vida promedio de 20 a 30 años. Su longevidad depende de un mantenimiento adecuado y condiciones favorables.
Resumen
Características clave
- Altura madura: 15-20 metros.
- Crecimiento anual: Hasta 1 metro.
- Follaje: Verde oscuro y perenne.
Cuidados esenciales
- Riego: Regular durante el primer año.
- Poda: Anual para mantener densidad y forma.
- Fertilización: En primavera, con fertilizante equilibrado.
Ubicación ideal
- Clima: Templado.
- Suelos: Bien drenados.
- Luz: Pleno sol o sombra parcial.
Contras
- Polen que puede causar alergias.
- Necesidad de mantenimiento regular.
Preguntas frecuentes
¿Con qué frecuente debo regar un leylandii?
Durante el primer año, riega regularmente para ayudar al desarrollo de sus raíces. Posteriormente, puede tolerar sequías moderadas.
¿El polen del leylandii puede causar alergias?
Sí, su polen es alergénico y puede afectar especialmente en invierno y principios de primavera. Es comparable al de otros cipreses.
¿Qué tan rápido crece el leylandii?
El leylandii puede crecer hasta 1 metro por año en condiciones ideales.
¿Por qué no crece el leylandii?
El crecimiento limitado del Leylandii (Cupressus x leylandii) puede deberse a factores como la falta de luz solar (requiere al menos 6 horas diarias), deficiencias en el suelo (pH incorrecto o compactación), riego inadecuado (exceso o sequía), estrés por enfermedades como el cancro por Seiridium y competencia con otras plantas si están demasiado cerca. Para favorecer su desarrollo, es esencial garantizar un lugar soleado, un suelo bien drenado y fértil, riego moderado y podas regulares que estimulen el crecimiento.