El suelo es uno de los recursos más importantes para la agricultura y la jardinería. Su clasificación, basada en textura, estructura, pH y contenido orgánico, determina su capacidad para sustentar plantas y cultivos. En este artículo exploraremos los principales tipos de suelo que se encuentran en España, detallando sus características, ventajas, desventajas y usos.
Principales tipos de suelo en España
A continuación, analizaremos los tipos de suelo más comunes en España, describiendo su origen y sus principales propiedades.

ARENA

ARCILLA

LIMO

CALCÁREO

VOLCÁNICO

ORGÁNICO
Suelos arenosos
Los suelos arenosos se forman principalmente por la descomposición de rocas como el granito o la arenisca, generalmente en áreas de climas secos o costeros.
Características principales
- Textura: Granulosa y de partículas grandes.
- Drenaje: Excelente, evita encharcamientos.
- Retención de nutrientes: Baja, los minerales se filtran rápidamente.
- pH: Neutro a ligeramente ácido.
- Color: Generalmente claro o amarillento.
Ventajas
- Fácil de trabajar.
- Ideal para cultivos que requieren poco agua, como zanahorias o cebollas.
Desventajas
- Poca retención de agua y nutrientes.
- Requiere enmiendas frecuentes.
Suelos arcillosos
Este tipo de suelo se forma por la meteorización de minerales como la mica y el feldespato, siendo común en zonas con climas templados y lluviosos.
Características principales
- Textura: Compacta y pegajosa al tacto.
- Drenaje: Lento, propenso a encharcamientos.
- Retención de nutrientes: Alta, debido a su capacidad de adsorción.
- pH: Puede variar, aunque tiende a ser neutro o alcalino.
- Color: Marrón oscuro o rojizo.
Ventajas
- Rica en nutrientes esenciales para los cultivos.
- Mantiene la humedad por más tiempo.
Desventajas
- Difícil de trabajar, especialmente en épocas húmedas.
- Tiende a compactarse, limitando el crecimiento de las raíces.
Suelos limosos
Formados por la acumulación de sedimentos transportados por ríos, este tipo de suelo es común en valles y llanuras aluviales.
Características principales
- Textura: Suave y sedosa.
- Drenaje: Moderado.
- Retención de nutrientes: Buena.
- pH: Generalmente neutro.
- Color: Grisáceo o marrón claro.
Ventajas
- Muy fértil y adecuado para una amplia variedad de cultivos.
- Retiene agua sin encharcarse excesivamente.
Desventajas
- Propenso a la erosión en pendientes.
- Requiere mantenimiento para evitar la compactación.
Suelos calcáreos
Proceden de la descomposición de rocas calcáreas y son comunes en áreas de clima mediterráneo seco.
Características principales
- Textura: Varía entre arenosa y arcillosa.
- Drenaje: Bueno en general.
- Retención de nutrientes: Baja en algunos oligoelementos como el hierro.
- pH: Alcalino (pH > 7).
- Color: Claro o blanquecino.
Ventajas
- Ideal para cultivos mediterráneos como la lavanda o el olivo.
- Resistente en climas secos.
Desventajas
- Puede causar deficiencias de nutrientes como hierro o manganeso.
- Difícil de acidificar.
Suelos volcánicos (Canarias)
Se forman a partir de cenizas y lava volcánica solidificada, predominando en las Islas Canarias.
Características principales
- Textura: Porosa.
- Drenaje: Excelente, pero puede necesitar riego frecuente.
- Retención de nutrientes: Alta en minerales como potasio y magnesio.
- pH: Neutro a ligeramente ácido.
- Color: Oscuro, negro o rojizo.
Ventajas
- Muy fértil y rico en minerales esenciales.
- Ideal para cultivos tropicales y subtropicales.
Desventajas
- Puede secarse rápidamente debido a su alta porosidad.
- Requiere riego constante en periodos secos.
Suelos orgánicos
Se forman por la acumulación de materia orgánica en descomposición, como hojas, ramas y restos vegetales, y son comunes en áreas húmedas o con vegetación densa.
Características principales
- Textura: Suave y esponjosa.
- Drenaje: Variable, pero tienden a retener bien la humedad.
- Retención de nutrientes: Muy alta debido al contenido de materia orgánica.
- pH: Generalmente ácido, aunque puede variar.
- Color: Oscuro, casi negro.
Ventajas
- Excelente para la fertilidad del suelo y el crecimiento de cultivos.
- Alta capacidad para retener agua y nutrientes esenciales.
Desventajas
- Puede ser propenso a la saturación en áreas con mal drenaje.
- Requiere mantenimiento continuo para evitar la pérdida de materia orgánica.
Clasificación científica y el diagrama del USDA
El diagrama triangular del USDA es una herramienta clave para identificar la textura del suelo. Este clasifica el suelo en función de la proporción de arena, limo y arcilla, permitiendo determinar si un suelo es arenoso, franco o arcilloso.
Para utilizar el diagrama:
- Realiza una prueba de sedimentación
- Mide las proporciones de cada componente.
- Ubica el punto correspondiente en el diagrama.

Preguntas frecuentes
¿Cuál es el suelo más fértil en España?
Los suelos limosos y los orgánicos son los más fértiles debido a su alta capacidad de retención de nutrientes y agua.
¿Qué tipo de suelo predomina en el Mediterráneo?
En la región mediterránea predominan los suelos calcáreos, ideales para cultivos como olivos y vides.
¿Cómo mejorar un suelo arcilloso?
Puedes mejorar un suelo arcilloso incorporando arena gruesa y materia orgánica para aumentar su drenaje y aireación.
¿Por qué es importante conocer el pH del suelo?
El pH afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Por ejemplo, un pH alto puede limitar la absorción de hierro.